Request Abbott Sales Rep
Abbott
Cardiovascular

Enfermedad Arterial Periférica (EAP)

¿Buscando información sobre la Enfermedad Arterial Periférica?

Aprenda sobre esta afección: qué es, quién puede estar en riesgo de padecerla, cuáles son los síntomas, cómo se diagnostica y tratamientos disponibles.

Para aprender más sobre la EAP, de click sobre la sección de interés:

¿Qué es la Enfermedad Arterial Periférica (EAP)?

  • La EAP es una enfermedad común que afecta las piernas1,2
  • En la EAP, depósitos de grasa acumulados (placa) en las arterias restringen el flujo de sangre que va desde el corazón hasta las piernas1,2
  • Cuando el flujo de sangre se reduce, puede provocar dolor en las piernas al caminar o subir escaleras porque los músculos de las piernas no reciben suficiente oxígeno2,3
  • Le EAP puede impedir que las heridas en los pies y piernas sanen, lo que puede generar áreas de tejido muerto (gangrena), esto puede llevar a la amputación del pie o la pierna4,5

Brochure de la EAP para el paciente

En este brochure, encontrará información más detallada sobre la EAP.

DESCARGUE

¿Cuáles son los síntomas de la EAP?

Los síntomas de la EAP no se presentan de la misma manera en todos los pacientes4,5

  • En la EAP en miembros inferiores, los síntomas pueden incluir fatiga muscular, calambres y/o dolor en las piernas durante los ejercicios que se detienen después del descanso, lo que se denomina “claudicación intermitente4,5
  • Los síntomas de una forma avanzada de EAP incluyen dolor en los dedos de los pies o los pies incluso en reposo, llagas en los dedos de los pies, los pies o las piernas que no sanan, y entumecimiento o debilidad en las piernas4,5

La mayoría de los pacientes no tienen síntomas de EAP y no son conscientes de que tienen EAP6

¿Quién está en riesgo de padecer EAP?

Hay ciertas condiciones, conocidas como factores de riesgo, que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad arterial periférica (PAD). Los factores de riesgo para la EAP incluyen:5,7,8

Peripheral Artery Disease (PAD) Age Risk Factor

Ser mayor de 65 años

Peripheral Artery Disease (PAD) Family Risk Factor

Tener antecedentes familiares de EAP

Las personas menores de 65 años también pueden desarrollar PAD si tienen factores de riesgo para la acumulación de placa en las arterias (aterosclerosis), como:5,7,8

Peripheral Artery Disease (PAD) Smoking Risk Factor

Tabaquismo

Peripheral Artery Disease (PAD) High Blood Pressure Risk Factor

Presión arterial alta

Peripheral Artery Disease (PAD) High Cholesterol Pressure Risk Factor

Colesterol alto

Peripheral Artery Disease (PAD) Diabetes Risk Factor

Diabetes

Peripheral Artery Disease (PAD) Obesity Risk Factor

Obesidad

Si no se trata, la EAP puede empeorar y aumentar el riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares graves a largo plazo1,5,9,10

¿Cómo se diagnostica la EAP?

Para diagnosticar la EAP, se realiza un examen físico. Si se sospecha EAP, esto puede ir seguido de una medición específica de la presión arterial.

Examen físico

  • Puede incluir un examen de la cabeza, el cuello, la piel, los nervios, los músculos, el corazón, los pulmones, el abdomen, la parte inferior de las piernas y los pies5
  • Medición de la presión arterial, la temperatura corporal, la respiración y la frecuencia cardíaca5

Índice tobillo-brazo (ITB)

Cuando se sospecha EAP, un ITB compara la presión arterial en las piernas con el brazo y es una forma útil de confirmar los síntomas de EAP, especialmente cuando son atípicos o están ausentes.1,5,11

El diagnóstico y tratamiento oportunos de la EAP son muy importantes para prevenir la amputación y el desarrollo de complicaciones cardiovasculares graves5

¿Cómo se trata la EAP?

La EAP se puede controlar mediante una combinación de cambios en el estilo de vida y diversos tratamientos5,10

Cambios en el estilo de vida

incluyendo dejar de fumar, adaptar la dieta y practicar ejercicio regular

Medicamentos

como medicamentos para tratar el colesterol alto, la presión arterial alta o la diabetes

Procedimientos mínimamente invasivos

como insertar un pequeño tubo (stent) para abrir los vasos sanguíneos

Cirugía

Los pacientes pueden apoyar su tratamiento con EAP,  que puede influir en los resultados, prestando atención a las modificaciones en el estilo de vida y siguiendo los regímenes de medicación prescritos por su médico.


Contacto
Póngase en contacto con su médico

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una afección que afecta los vasos sanguíneos de las piernas y que comúnmente se presenta en personas mayores de 65 años o menos para aquellos con factores de riesgo cardiovascular existentes. Si no se trata, la EAP puede provocar complicaciones graves a largo plazo. Si se diagnostica temprano y el tratamiento se inicia rápidamente, el riesgo de estas complicaciones puede reducirse significativamente.

Si tiene alguna pregunta o inquietud sobre la EAP, o cree que usted o alguien que conoce puede estar en riesgo de contraer la EAP, no dude en ponerse en contacto con su médico para obtener más información.

La información proporcionada no está destinada al diagnóstico o tratamiento médico o como sustituto del consejo médico profesional. Consulte con un médico o proveedor de atención médica calificado para obtener el asesoramiento médico adecuado. Este material está diseñado para su uso exclusivo con profesionales de la salud.

Volver arriba

Referencias:

  1. Hirsch AT, et al. JAMA. 2001; 286(11): 1317-24.
  2. Centers for Disease Control and Prevention. Peripheral Arterial Disease (PAD) 27 Sep 2021. Accessed May 2022.
  3. Cleveland Clinic. Peripheral Artery Disease (PAD). 19 January 2022. Accessed May 2022.
  4. Shu J, Santulli G. Atherosclerosis. 2018; 275: 379-81.
  5. Gerhard-Herman MD, et al. Circulation. 2017; 135(12): e686-7256.
  6. Virani SS, et al. Circulation. 2021; 143(8): e254-743.
  7. Steffen LM, et al. Diabetes Spectr. 2008; 21(3): 171-7.
  8. Hirsch AT, et al. Circulation. 2006; 113(11): e463-654.
  9. Norgren L, et al. J Vasc Surg. 2007; 45(1): S5-S67.
  10. Criqui MH, et al. J Am Coll Cardiol. 2008; 52(21): 1736-42.
  11. Wu A, et al. J Am Heart Assoc. 2017; 6(1): e004519.